top of page

alan quiroz

¿Qué es el kitsch? Mas allá del "buen o mal gusto".

Para comprender verdaderamente qué es el kitsch, es necesario partir de una pregunta clave: ¿el kitsch se refiere al "buen gusto"? La respuesta rápida es no. El término kitsch apunta a algo mucho más complejo y profundo que una simple cuestión de estilo o estética. Pero antes de adentrarnos en eso, empecemos por lo esencial.

El Gusto No existe el “buen gusto” ni el “mal gusto”; lo que realmente existe es tener gusto o no tenerlo. Esta distinción no debería medirse por estándares elitistas o populares, sino por la sensibilidad y la coherencia con la que se eligen, combinan o interpretan los elementos culturales. Es similar a la falsa dicotomía entre “alta” y “baja” cultura: en realidad, solo existe la cultura, en toda su diversidad y riqueza. Clasificarla jerárquicamente no dice nada sobre su valor real, sino sobre nuestros prejuicios al mirarla.


Ahora sí comencemos.


¿Qué es el kitsch?

La palabra kitsch proviene del alemán y suele asociarse con el arte de "mal gusto", lo cursi, lo excesivamente decorativo o sentimental. Es aquello que intenta parecer bello, pero en realidad simplifica la experiencia humana hasta volverla artificial o superficial.


Por ejemplo:

  • Un cuadro de cachorros con ojos gigantes y brillantes.

  • Una taza que dice “Sonríe, la vida es bella” en letras doradas.

  • Un jardín lleno de gnomos sonrientes.

  • Un anuncio donde una pareja es perfecta y vive sin conflictos.


modelos gq
Imágenes que pretenden estar llenas de perfección.

No es que estos objetos sean malos en sí mismos, sino que muchas veces eliminan la complejidad, el dolor o la ambigüedad de la vida.



Las kardashian
Una imagen que pretende la felicidad sin imperfecciones o sin conflictos.

La visión de Milan Kundera: el kitsch como ideología

En su novela La insoportable levedad del ser, Milan Kundera lleva la idea de kitsch mucho más allá de la estética. Para él, el kitsch es una herramienta ideológica, una forma de mentira emocional colectiva.

“El kitsch elimina del ser humano todo lo que en él es inaceptable. No admite la existencia de la mierda.”

Con esta frase provocadora, Kundera denuncia cómo el kitsch borra todo rastro de sufrimiento, contradicción o duda, presentando una imagen del mundo pulida y falsa. En otras palabras, el kitsch no es solo cursi: es una negación del conflicto humano.


Kitsch como mecanismo de control social

Kundera va más lejos: para él, el kitsch también puede ser político. Los regímenes totalitarios lo usan para construir imágenes idealizadas de la nación, del líder, de la familia tradicional. El kitsch en este contexto es útil: calma, unifica y hace que las personas no cuestionen lo que ven.

Ejemplos:

  • Desfiles donde todos sonríen y aplauden al líder.

  • Propaganda donde el pueblo vive feliz sin pobreza ni oposición.

  • Discursos que hablan del “corazón puro” del pueblo sin mencionar su dolor.


Kitsch en el cine y la cultura pop

El kitsch también vive en las películas, la música y las redes sociales. Algunos ejemplos que Kundera probablemente criticaría:

  • Películas navideñas con finales mágicos y predecibles, donde el amor lo soluciona todo (A Christmas Prince).

  • Historias románticas donde los personajes nunca enfrentan dilemas reales, como The Notebook.

  • Campañas publicitarias que usan niños sonrientes para vender productos contaminantes o procesados.


Estas obras funcionan emocionalmente, pero nos alejan del verdadero conflicto humano, de la duda, la contradicción y el dolor que forman parte de la vida.


¿Por qué importa entender el kitsch?

Porque vivimos rodeados de kitsch: en los memes, en las frases motivacionales que circulan en redes, en la publicidad, en los discursos políticos. El kitsch adormece el pensamiento crítico, ofrece respuestas simples a problemas complejos y nos da la ilusión de una vida sin sombras.


Entender el kitsch es una forma de defender la autenticidad, la ambigüedad y la profundidad del arte, del diseño y de la vida misma.

Comentarios


© 2025-2026 Alan Quiroz. All Rights Reserved. Versión 18.0 México 

Estudio de Diseño

Freelance

bottom of page